Mastodon


INTRODUCCIÓN: 

En un mundo donde las grandes plataformas sociales dominan la comunicación digital como Instagram o TikTok, Mastodon y el Fediverso ofrecen una alternativa abierta y más controlada por sus usuarios. El Fediverso es un conjunto de plataformas de redes sociales y servicios en línea que está interconectados a través de un protocolo abierto y descentralizado llamado ActivityPub, donde cada comunidad tiene control sobre sus propias reglas y políticas, pero todas ellas pueden interactuar y compartir contenido entre sí. Mastodon es una red social donde las instancias son independientes pero se interconectan, creando una red muy diversa y sin tanta censura como tienen otras plataformas. Elegí la instancia mastodon.social porque es la más general y creo que es la más útil. 

Mi perfil: https://mastodon.social/@veronica1

MI EXPERIENCIA PERSONAL:

Registrar una cuenta en Mastodon es muy sencillo, lo que puede ser complicado es elegir la instancia porque tienes que estar informado sobre el tipo de contenido que ofrece. Aunque la plataforma tiene una interfaz diferente a la de otras redes sociales como X o Instagram, su diseño es bastante intuitivo. Una vez registrada la cuenta, configuré mi perfil, añadiendo una breve descripción sobre mis intereses y un poco sobre mí. Lo más interesante de Mastodon es que puedes elegir qué comunidad seguir en función de tus intereses.

Publicar contenidos es curioso porque la caja de texto está hacia un lado, lo que te permite ver otras publicaciones mientras creas tu publicación, por si te entra inspiración. Buscar cuentas y contenidos me pareció más complicado en comparación con otras redes sociales como X o TikTok donde encuentras lo que buscas bastante rápido, en Mastodon sin embargo, me aparecían cuentas y resultados que no tenían nada que ver con lo que estaba buscando.

En general, Mastodon me parece una red social curiosa y bastante interesante de usar, con muchas posibilidades de contenidos debido a todas las instancias que ofrece, lo que permite más variedad de temas y más libertad a la hora de publicar lo que quieras.

ANÁLISIS CRÍTICO DE MASTODON:

ASPECTOS TÉCNICOS:

Lo que más me llamó la atención de Mastodon es su modelo descentralizado, lo que permite a los usuarios publicar con más libertad temas que en otras plataformas no se podría. No hay una empresa única que controle los datos, sino muchas comunidades que se autogestionan. En cuanto al funcionamiento de Mastodon, todo aparece en orden, sin priorizar lo más popular, lo que permite descubrir contenido que a lo mejor no era el que buscabas, pero que te puede acabar interesando más de lo que buscabas originalmente.

EXPERIENCIA DE USUARIO:

La interfaz es bastante sencilla, parecida a X, muy intuitiva y sin anuncios. Lo único complicado es entender cómo buscar usuarios o contenidos, ya que no hay un buscador global, puede que también sea porque no lo usa tanta gente como por ejemplo Instagram. Las herramientas de privacidad están muy bien pensadas, puedes decidir quién ve tus publicaciones, silenciar usuarios o incluso hacer toots visibles solo para tus seguidores(esto lo descubrí tocando en todos sitios), y esto crea un ambiente más respetuoso, ideal si quieres publicar sin prejuicios.

CONTEXTO INSTITUCIONAL: BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

Creo que Mastodon podría ser muy útil para una biblioteca universitaria. Permitiría compartir eventos, noticias o talleres que se imparten la biblioteca, sin depender de grandes empresas tecnológica o pagar anuncios. También podría servir para conectar a estudiantes, docentes y bibliotecarios en un entorno más relajado y al no tener anuncios hay más acceso libre al conocimiento y privacidad que defiende el mundo bibliotecario.

ASPECTOS SOCIALES Y ÉTICOS: 

Uno de los puntos mas positivos es la moderación comunitaria. Cada instancia establece sus reglas y su rango de contenido, lo que ayuda a evitar publicaciones fuera de lugar o de odio. También hay una gran diversidad de comunidades, lo que enriquece la inclusión. En cuanto a la propiedad de datos, cada usuario conserva el control de sobre su contenido y puede exportarlo a otra instancia. Esto ayuda a la libertad digital y la idea de que la res pertenece a los usuarios, no a una empresa.

CONCLUSIONES: 

Mi opinión sobre Mastodon es que es una red social muy interesante y única, donde todos pueden publicar lo que quieran sin prejuicios y compartir todo su conocimiento sin temor a nada. 

Recomendaría Mastodon especialmente para entornos educativos, bibliotecas o comunidades académicas, porque es más útil a la hora de publicar contenido educativo, bibliotecario, etc, ya que no tiene tanta censura como otras plataformas. Además tiene instancias especialmente dedicadas al mundo educativo y a las bibliotecas.

Personalmente, no creo que siga usándola porque es menos dinámica que otras redes sociales más populares y creo que si no publicas algo no te funciona igual, y yo sólo uso las redes sociales para ver, no para publicar nada.
















Comentarios

Entradas populares de este blog

Glosario - Verónica Piñeyro Márquez

¿Cómo sobrevivir en la era digital?

Curación de contenido sobre archivemática